La Cumbrecita: Qué hacer en este encantador pueblito cordobés

Durante su disertación, profundizará sobre el rol y la vocación docente, los climas institucionales, las trayectorias escolares de los alumnos, cómo enseñar de nuevas formas y la educación en el siglo XXI. Además, planteará el tema del desafío de ser padres de nativos digitales, el síndrome del niño emperador, el síndrome del pensamiento acelerado, los berrinches, los límites, la pirámide emocional, el amor y sus lenguajes.
Antes de su visita, nos comunicamos con él y, muy amablemente, esto fue lo que nos contó.
Hoy el docente está muy desafiado a cambiar de paradigma, por eso nosotros proponemos esto de la Educación Emocional. La mala noticia es que no podemos enseñar como nos han enseñado a nosotros, sino que hay que establecer nuevas estrategias y nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje. Con estos nuevos descubrimientos que ha hecho la Neurociencia, que indica que el cerebro se emociona cuando aprende algo, esta es la función fundamental del docente.
Dice Meirieu que «el niño debe desear aprender», y ese es el primer desafío que tiene el docente por delante en estos tiempos.
Carlos Sigvardt en una de sus disertaciones.
La Educación Emocional es primordial. El siglo XX fue netamente cognitivo, y está bien que haya sido así. Pero el siglo XXI necesita de lo emocional, entonces nosotros proponemos que sea un 50% cognitivo y un 50% emocional. A las personas se las emplea por sus buenas condiciones cognitivas, sus habilidades, y se los despide por no poder socializar plenamente con los demás.
La Educación Emocional es fundamental desde los primeros años. Nosotros proponemos que se enseñe desde la primera infancia, desde el jardín de infantes, porque es ahí donde los chicos aprenden con mayor naturalidad qué son las emociones y cómo pueden metabolizarlas, estableciendo vínculos afectivos y duraderos.
El rol de la familia en la educación es primordial, y debe acompañar todos los procesos educativos. Siempre digo que los padres y los docentes deben ser socios en esta tarea de educar, pero a veces con la familia desbordada, confundida y la incertidumbre de la escuela, queda el niño solo. Considero que si los padres y docentes están atentos, no debería haber casos de bullying que se puso mucho de moda últimamente, para sacarnos un poco el problema de encima. Hay que estar atentos a lo que sucede: si el chico manifiesta síntomas para no ir a la escuela, es porque algo en la escuela está pasando; si el chico baja el rendimiento escolar, es porque algo en la casa está pasando. Entonces si nosotros nos comunicamos y estamos atentos a estos signos, podemos hacer mucho por los chicos.
La Ley de Educación Emocional ha sido promulgada en Corrientes. La Municipalidad de Santa Fe a través de ordenanza ha previsto que se de Educación Emocional en todos los jardines maternales que depende de este municipio. En otras provincias se están tratando y hay legisladores de Santa Fe que están apoyando para que está ley salga. A todas las personas interesadas en esta temática, les acercamos la ley y les explicamos cómo es el abordaje en las escuelas, y estamos abiertos a quien quiera compartirla y presentarla. No tenemos ninguna bandera política, lo hacemos por el bien de los chicos.
Uno trasciende a través de lo que ha realizado y estos chicos me han dado la oportunidad de ser su padre del corazón. Cada uno tiene su historia y eso me llena y me hace sentir mejor. Creo que con esta tarea me doy por satisfecho en la vida.