Integrado por Juan Manuel Godoy e Ignacio Molinos, Matilda nace en Rosario hace 16 años, y ya llevan editados cinco discos: Tres corazones rotos y un ordenador (2002); Formas de inventar nuestro destino (2005); Para ser movimiento (2008), Las acciones cotidianas (2012) y El río y su continuidad (2016).
En este último tiempo, el dúo recorrió diferentes puntos del país presentando su último disco. Dieron más de 20 shows, girando por ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Reconquista, Santa Fe, Paraná, Concordia, Victoria y Villa María, y una gran cantidad de shows en Rosario. Estrenaron dos videoclips y ya se encuentran trabajando en su próximo disco.
Este sábado se presentan junto a Los Usuarios en Jauss Espacio de Arte con su último álbum “El río y su continuidad”, su trabajo “mejor logrado”, como afirman ellos en esta nota.
¿Por qué Matilda?
Cuando arrancamos allá por el 2001, además de ser mucho más jóvenes, el proyecto tenía un perfil más naif. También nos parecía interesante por ese entonces (en contexto donde el rock barrial y su estética de cancha era lo hegemónico) que el nombre de la banda remitiera a algo femenino siendo nosotros varones, y puntualmente el nombre Matilda está tomado de la película El perfecto Asesino.
La idea que los identifica es que el baile y el pensamiento pueden convivir en una canción. ¿Cómo se explica esto?
Durante muchos años participamos de colectivos culturales que tenían un tipo de organización horizontal y asamblearia como Planeta X y la Biblioteca Ghiraldo. Esas experiencias sumadas a nuestros gustos por la música tecnopop confluyeron en esa idea de componer canciones que, si bien pueden ser bailables, están atravesadas por reflexiones sobre nuestros actos cotidianos y pensarnos a la vez de manera colectiva.
Su música no es tan común de encontrarse y eso les da un estilo diferente. ¿Qué respuestas tienen de su público y de la gente que se acerca a verlos en cada show?
Hace 16 años que venimos trabajando con Matilda y, si bien somos un grupo independiente, un proyecto de dos personas que hacemos casi todo, desde la producción y mezcla de nuestras canciones, la prensa y además también somos nuestros propios managers, cada año que pasa, cada disco que producimos, sentimos que nuestro público se va ampliando y nuestro circuito de ciudades también. Se ha vuelto un trabajo como cualquier otro, con la diferencia de que es un tipo de labor que disfrutamos mucho y tiene la grata recompensa que significa que alguien te agradezca por lo que hacés.
https://m.youtube.com/watch?v=8aNejRaOc4M
Además de la música que invita a mover el cuerpo, cada canción es un viaje, un mensaje, digno de escuchar y analizar. ¿Qué cosas los inspiran para componer?
“Las letras tiene que ver generalmente con cuestiones que me desvelan en el momento que las escribo, con noticias, con textos que leo o con reflexiones que surgen con Ignacio cuando conversamos”, explica Juan Manuel. “Están de alguna manera ligadas a las relaciones entre las personas o de éstas con la vida y las cosas que las rodean. Hacer canciones es una forma bella de poder opinar o decir cierta cosas. A través de la música a veces es más fácil comunicar ciertas cuestiones”.
Este sábado presentarán en Rafaela su quinto álbum “El río y su continuidad”. ¿Qué nos pueden contar sobre este material?
“El río y su continuidad” es nuestro trabajo más logrado tanto en lo compositivo como a nivel de producción artística, Es un disco que se corre un poco del género puramente tecno pop y se acerca más al de la canción pop. Es sonoramente heterogéneo y coquetea con otros ritmos como el disco, el dub o la música latinoamericana. Es un trabajo que amplió nuestro público, tanto en gente mucho más joven que nosotros, así como también en gente más grande. Sentimos que las canciones son contemporáneas a nuestras edades y al momento de la vida que nos toca transitar. No hay ninguna impostación, no estamos tratando de parecer adolescentes, es un disco de dos personas ya maduras, pero no por eso menos fresco.
¡Conocé más sobre Matilda!
Facebook: Matilda
Bandcamp: Matilda Pop