La medicina evoluciona cada día y se va adaptando a las problemáticas actuales, que exigen una mayor atención a los pacientes.
Hace casi 30 años, en España nace un nuevo concepto, una nueva terapia que propone tratar a las personas como un todo, a través del cuerpo, la mente y sus emociones.
Tuvimos el agrado de conocer a Juan Pablo Moltó, creador de la Psiconeuroacupuntura y fundador del Instituto de Psiconeuroacupuntura en Alicante (España), y te lo contamos todo en esta interesante nota.
“Yo empiezo en 1990 con la Medicina China. Empecé como acupuntor y me formé en China. Luego comencé a trabajar en España, pero al poco tiempo me di cuenta de que, si bien regulaba las dolencias de mis pacientes a través de la acupuntura, había algo que faltaba. Una vez que las personas volvían a su entorno y seguían con su conducta, sus problemas, volvían a caer de nuevo”, explica Juan Pablo.
“Y ahí me di cuenta de que necesitaba estudiar Psicología. Ingreso en la universidad y uno de mis profesores de Neurociencia me decía que la medicina china era un cuento chino. Y al tratar de explicarle lo que en realidad era, me di cuenta de que no tenía argumentos para sostenerla en el ámbito académico. Yo sé que la medicina china funciona, el problema era que no sabía explicar cómo funciona”.
El comienzo de un nuevo concepto
A todo esto, yo venía publicando artículos acerca del tema, hasta que un día un colega me dice “por qué no publicas alguna unión sobre la medicina oriental, la psicoterapia y las neurociencias”. Y así fue como me presenté en un congreso en Portugal y aceptaron mi ponencia que se titulaba “El puente de unión entre Occidente y Oriente”. El día que me tocaba presentarla, iba en el coche pensando en que no me gustaba el título, y viendo cómo podía ponerle surge Psiconeuriacupuntura.
Fui al congreso y la verdad es que fue un éxito, rompía un poco con las conferencias que se daban allí. Luego el Colegio de Acupuntores me invitó a que diera conferencias y a formar a gente sobre mi visión. Así fue como empecé a dar formaciones en España, con la suerte de tener alumnos de todo el mundo.
La Psiconeuroacupuntura en Argentina
A principios del 2000 vengo a Argentina con la Psiconeuroacupuntura de la mano de Mariana Colabianchi, de Rosario. Hoy en día en el país ya hay más de 500 personas formadas.
Buscamos la calidad de los alumnos, priorizando que sean personas con una formación académica previa. En Argentina, por desgracia, la medicina china no está dentro de los programas universitarios, entonces solo se da en sitios privados. Y el problema está en que la gente que no tiene recursos para atenderse no puede acceder a la Psiconeuroacupuntura.
En otros países, donde la medicina china es una carrera oficial, se da dentro del programa universitario. De hecho, en México se va a convertir en una maestría para que pueda aplicarse tanto en centros públicos como privados.
Este sistema de terapia es una técnica moderna que tiene aplicación en el diagnóstico y tratamiento de alteraciones mentales, emocionales y psicosomáticas, siendo en estas últimas donde promete un gran adelanto.
La PNA hace dos cosas: por un lado, dota de ciencia a la medicina china, y por otro, aporta psicoterapia a la terapia de la acupuntura.
El problema que tenemos los occidentales es que dividimos las cosas: tienes mal la cabeza, entonces vas al Psiquiatra; tienes problemas en el corazón, entonces vas al Cardiólogo. La medicina china lo integra todo, pero sin embargo le falta el acompañamiento psicológico.
En el 2018, la medicina china va muy bien, pero se queda corta. Los niveles de estrés y sociales son muy fuertes en la actualidad, y necesita ir acompañada de otras ciencias.
La adopción de una nueva terapia
El efecto sobre el paciente es muy interesante. Por primera vez siente que se le trabaja como una totalidad, y se les enseña a sentir. Lo importante es que el paciente se de cuenta qué le pasa. Nosotros no entendemos a la enfermedad como algo malo, sino como que el cuerpo te está diciendo algo.
Así es como los propios médicos y psicólogos se dan cuenta de que necesitan una medicina más holística, y eso es muy bueno.
«Se ha perdido entender al paciente como una totalidad».
En algunas ciudades, la Psiconeuroacupuntura no se conoce, pero una vez que una persona la prueba y queda satisfecha, lo va contando a sus amigos y familiares, y se convierte en un virus hasta llegar a todos.
Es importante saber, que esta terapia no trabaja con fármacos. Si es necesario ayudamos con sustancias biológicas, con minerales, vitaminas, fitoterapia. El cuerpo si quiera los utiliza para el problema en cuestión, o los usa para otras cosas.
Una de las cosas que hacemos es garantizar el éxito de la terapia, a través de evaluaciones posteriores, midiendo las mejoras que van apareciendo. Si a los tres meses no hay una mejora sustancial, entonces hay que revisar el caso. Y si pasan seis meses, lo derivamos a otro profesional.
«Somos una red, el corazón está unido al cerebro y es imposible separarlos».
¿Qué tan cuestionadores somos los argentinos?
Muchas veces a mis alumnos les pregunto si se han cuestionado por qué están haciendo lo que hacen. Y dan por hecho de que porque yo venga de España estoy enseñando algo bueno, pero uno tiene que saber bien lo que está estudiando, porque a veces te pueden engañar. Y hay que ver lo que está pasando en cada país, porque muchas veces son técnicas que se están denunciando y que no se está al tanto.
Algo que me llama la atención de Argentina, es que tiene una capacidad intelectual que me gustaría que esté en España. Hay muchas innovaciones en las nuevas terapias. Sin embargo, parece que si vienes de afuera ¡Wow!
Yo veo en Argentina un complejo de inferioridad, y hay que tener cuidado con eso. Yo creo que Argentina es un país con una capacidad emergente increíble. El tema es que los argentinos tienen que aprender a valorarse.
Psiconeuroacupuntura en Rafaela
“Rafaela está muy acostumbrada al psicoanálisis. Y luego de 25 años, notaba que me faltaba algo para poder analizar completamente al paciente”, nos explicó Juan Fourcade, primer Psiconeuroacupuntor en nuestra ciudad, además de Psicólogo Forense y profesor en la Universidad Católica de Santiago del Estero en Rafaela.
¿Querés conocer más sobre esta terapia?